sábado, 22 de septiembre de 2012


      MODELO OSTERWALDER

 
Es importante para una compañía, poder crear un modelo que lo ayude a sostenerse en el mercado, por eso fundamental seguir el modelo OSTERWALDER, que propone una integración de 9  etapas de la empresa, donde será fácil de mover cuando se necesite y cuando el mercado o segmento evolucione.  Este modelo se realiza con el objetivo de que la compañía tenga beneficio económico ofreciendo un valor agregado a su segmento de clientes, por medio de la conexión de las redes aliadas, la entrega de valor, los ingresos rentables, el capital relacional y también sostenibilidad.

Las 9 etapas o bloques conceptuales son:

1.       Asociaciones claves: identificar los aliados y proveedores con los que se establece una relación fija, con el objetivo de tener procesos más rápidos y exitosos y también poder así mismo tener un apoyo de recursos y actividades de terceros, con la finalidad de construir o complementar la oferta de valor sin afectar los costos.

2.       Actividades claves: primordialmente parte de los recursos de la empresa, pero siempre sincronizada y enfocada hacia la concentración de las competencias propias y la tercerización de las demás requeridas para el ciclo.


3.       Recurso claves: son todos esos recursos o la inversión que hace la empresa para hacer posible la generación de valor y finalmente el ciclo de la empresa. Estos recursos no necesariamente tienen que provenir de la empresa, pueden ser de terceros y sus tipos son físicos, intelectuales, humanos y financieros.

4.       Estructura de costos: consiste en la evaluación de los costos que involucra o mide directamente a los tres bloques anteriores, para el funcionamiento exitoso del ciclo de la empresa.


5.       Propuesta de valor: es con lo que se quiere atraer el cliente y por lo que estarían dispuestos a pagar, el objetivo es resaltar los atributos del producto servicio para así sobresalir con respecto a las otras empresas. Puede haber una oferta única o varias ofertas y estas pueden dirigirse a un segmento en particular o a varios de ellos.

6.       Relaciones con los clientes: como su nombre lo indica es tener un contacto con todos los tipos de segmentos que manejaría la empresa, dándole a cada uno un tratamiento especializado y distinto. Sean segmentos uno a uno, masivos, personales, entre otros, siempre teniendo en cuenta el ciclo de  la venta que sería la preventa, la venta y la post venta.


7.       Canales: es prácticamente porque medio voy a acceder a los clientes, con el objetivo para comunicarse con ellos y para ofrecer la propuesta de valor, que se tiene para ellos. Esto se puede lograr como por ejemplo con una gran fuerza de ventas capacitada, los mismos puntos de venta, con publicidad atractiva, una página de internet, etc.

8.       Fuente de ingresos: es la base específica de los bloques; segmentos del mercado, canales y relaciones con los clientes, porque generan los ingresos por servicios basados en lo que el cliente realmente está dispuesto a pagar. Se incluyen acá: transacciones, suscripciones, servicios, licenciamiento, alquiler, pauta publicitaria, etc.


9.       Segmentos del mercado: este bloque, es específicamente los diferentes tipos de clientes a los que la empresa apunta para ofrecerles la propuesta de valor, la clasificación se hace con base en diferencias en necesidades, forma de accederlos, tipo de relación y rentabilidad, entre otros. Y luego entrara en detalle a dividirlos por variables demográficas, geográficas y sicograficas, entre otras. 

jueves, 20 de septiembre de 2012



COMODITIES


Se denomina Commodities a todo bien que es producido en masa por el hombre o incluso del cual existen enormes cantidades disponibles en la naturaleza, que tiene un valor o utilidad y un muy bajo nivel de diferenciación o especialización. Un ejemplo conocido de estos son el maíz, la soja o el trigo, dado que se producen en masa y tienen un muy bajo nivel de diferenciación. No obstante, realmente un commoditie es todo bien que tiene valor o utilidad, y un muy bajo nivel de diferenciación o especialización.
 
Se denomina titularizar un commoditie a convertir un producto en algo, ya sea un producto al futuro, un producto convertirlo en un título que es factible de compra y venta que es nominativo. Toda bolsa de commoditie comienza con productos básicos, productos primarios.

Los Commodities se clasifican en:

Granos: Soja, el trigo, el maíz, la avena, la cebada.
Softs: El algodón, azúcar, cacao, café, etc.
Energías: Etanol, fuel oil, gas, petróleo crudo, etc.
Metales: Oro, plata, cobre, platino, aluminio.
Carnes y derivados: Ganado bovino vivo, ganado porcino vivo, manteca, leche.


Las transacciones de Comodities a futuro o fondos de inversión, tienen como característica principal, la negociación con fecha de término  o mercado específicos. Las inversiones de Comodities se hacen generalmente a través de un corredor o bróker por comisiones y funcionan como operadores. La utilización de futuros sobre commodities como inversión, permite  rentabilidad potencialmente mayor, y así mismo, un mayor riesgo de inversión.

Algunos entes para la  inversión o mercados son:

·         - Bolsa Nacional Agropecuaria de Colombia
·         - Bolsa Mercantil de Colombia
·         - Bolsa de Nueva York
·         - Goldman Comodities
·         - SCH Selección Materias Primas
·         - Bolsa de Metales de Londres
·         - Bolsa de Petróleo de Londres, entre otros.  


COMPETENCIA DESLEAL

En Colombia la ley 256 de 1996, consiste en las normas sobre la competencia desleal,  esta ley tiene por objeto garantizar la libre y leal competencia económica, mediante la prohibición de actos y conductas de competencia desleal, en beneficio de todos los que participen en el mercado y en concordancia con lo establecido en el numeral 10 del artículo bis del convenio de parís, aprobado mediante ley 178 de 1994.

En el capítulo dos de la presente ley, actos de competencia desleal,  específicamente en el artículo 7, quedan  prohibidos los actos de competencia desleal. Los participantes en el mercado deben respetar en todas sus actuaciones el principio de la buena fe comercial. En concordancia con lo establecido por el numeral 20. Del artículo 10 bis del convenio de Paris, aprobado mediante ley 178 de 1994, se considera que constituye competencia desleal, todo acto o hecho que se realice en el mercado con fines concurrencias, cuando resulte contrario a las sanas costumbres mercantiles, al principio de la buena fe comercial, a los usos honestos en materia industrial o comercial, o bien cuando este encaminado a afectar o afecte la libertad de decisión del comprador o consumidor, o el funcionamiento concurrencia del mercado.

FUENTE:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1996/ley_0256_1996.html

ESTATUTO DEL CONSUMIDOR


Todo consumidor, está en el derecho de obtener información completa, veraz, transparente, oportuna, verificable, comprensible, precisa e idónea respecto de los productos que se ofrezcan o se pongan en circulación en el mercado. Por eso se estipulo el nuevo estatuto del consumidor, LEY 1480 DE 2012, que rige a partir del 12 de abril de 2012.

Dentro de los principios generales, esta ley que beneficia a todos los colombianos,
Decreta:

·         La protección de los consumidores frente a los riesgos para su salud y Seguridad.

·         El acceso de los consumidores a una información adecuada, de acuerdo con los términos de esta ley, que les permita hacer elecciones bien fundadas.

·         La educación del consumidor.

·         La libertad de constituir organizaciones de consumidores y la oportunidad para esas organizaciones de hacer oír sus opiniones en los procesos de adopción de decisiones que las afecten.

·         La protección especial a los niños, niñas y adolescentes, en su calidad de consumidores, de acuerdo a lo establecido con el código de infancia y adolescencia.

Del estatuto del consumidor 1480 del 2011, principalmente en sus artículos 24 y 26 estipula:

ARTÍCULO 24.  CONTENIDO DE LA INFORMACIÓN. La información mínima comprenderá:

1. Sin perjuicio de las reglamentaciones especiales, como mínimo el productor debe
Suministrar la siguiente información:

1,1. Las instrucciones para el correcto uso o consumo, conservación e instalación del producto o utilización del servicio;

1.2. Cantidad, peso o volumen, en el evento de ser aplicable; Las unidades utilizadas deberán corresponder a las establecidas en el Sistema Internacional de Unidades o a las unidades acostumbradas de medida de conformidad con lo dispuesto en esta ley;

1.3. La fecha de vencimiento cuando ello fuere pertinente. Tratándose de productos perecederos, se indicará claramente y sin alteración de ninguna índole, la fecha de su expiración en sus etiquetas, envases o empaques, en forma acorde con su tamaño y presentación. El Gobierno reglamentará la materia.

1.4. Las especificaciones del bien o servicio. Cuando la autoridad competente exija especificaciones técnicas particulares, estas deberán contenerse en la información mínima.

                      2. Información que debe suministrar el proveedor:

2.1. La relativa a las garantías que asisten al consumidor o usuario;

2.2. El precio, atendiendo las disposiciones contenidas en esta ley.

En el caso de los subnumerales 1.1., 1.2. y 1.3 de este artículo, el proveedor está obligado a verificar la existencia de los mismos al momento de poner ecirculación los productos en el mercado.

PARÁGRAFO. El productor o el proveedor solo podrá exonerarse de responsabilidad cuando demuestre fuerza mayor, caso fortuito o que la información fue adulterada o suplantada sin que se hubiera podido evitar la adulteración o suplantación.

ARTÍCULO 26.  INFORMACIÓN PÚBLICA DE PRECIOS. El proveedor está obligado a informa al consumidor en pesos colombianos el precio de venta al público, incluidos todos los impuestos y costos adicionales de los productos. El precio debe informarse visualmente y el consumidor solo estará obligado a pagar el precio anunciado. Las diferentes formas que aseguren la información visual del precio y la posibilidad de que en algunos sectores se indique el precio en moneda diferente a pesos colombianos, serán determinadas por la Superintendencia de Industria y Comercio. Los costos adicionales al precio, generados por estudio de crédito, seguros, transporte o cualquier otra erogación a cargo del consumidor, deberá ser informada adecuadamente, especificando el motivo y el valor de los mismos. En el evento de que aparezcan dos (2) o más precios, que existan tachaduras o enmendaduras, el consumidor sólo estará obligado al pago del precio más bajo de los que aparezcan indicados, sin perjuicio de las sanciones a que hubiere lugar de conformidad con la presente ley. Cuando el producto esté sujeto a control directo de precios por parte del Gobierno Nacional, el fijado por este será el precio máximo al consumidor y deberá ser informad por el productor en el cuerpo mismo del producto, sin perjuicio del menor  valor que el proveedor pueda establecer.

PARÁGRAFO 1o. Los organismos o autoridades encargados de establecer o fijar precios de bienes o servicios ordenarán la publicación de las disposiciones respectivas en el Diario Oficial  y al menos en dos (2) diarios de amplia circulación nacional. Los proveedores y productores tendrán dos (2) días a partir de la publicación en el  Diario Oficial, para adecuar todos sus precios a lo ordenado por la autoridad.

PARÁGRAFO 2o. La Superintendencia de Industria y Comercio determinará las condiciones mínimas bajo las cuales operará la información pública de precios de los productos que se ofrezcan a través de cualquier medio electrónico, dependiendo de la naturaleza de este.
Con estos artículos se pueden concluir que:

·         El contenido de la información debe contener como mínimo su precio.

·         La información del precio debe ser clara, visible y con su debida información sobre impuestos y costos adicionales.

·         El consumidor está en el derecho de pagar el precio más bajo, en el caso que el producto tenga enmendaduras, dos precios diferentes.

·         Los precios fijados por parte del gobierno tendrán su control a través del precio máximo, debidamente informado en el cuerpo del producto. Adicionalmente deben estar registrados en el Diario Oficial.

·         La superintendencia de industria y comercio determinan las condiciones de la información publicada por cualquier medio.

miércoles, 19 de septiembre de 2012


EL TRUEQUE SOLUCION EN EPOCA DE CRISIS "ARGENTINA"


En Argentina en la desastrosa  época de crisis, las personas y empresas, no tenían dinero para comprar productos o para comprarles a sus proveedores, y sin dinero no podían hacer nada. Pero gracias a esta época desastrosa volvieron a retomar un sistema muy rentable que utilizaban nuestros antepasados, con el objetivo de conseguir productos y alimentos buenos, esto se denomina TRUEQUE. Se formaron clubes de trueques. En ciertos sectores, era normal encontrar con mercadillo común y corriente, donde en pequeñas mesas se ofrecen libros, alimentos, zapatillas o productos cosméticos. A diferencia de épocas pasada actualmente en estas ferias se paga con bonos de descuento denominados TICKETS DE TRUEQUE.

El sistema de trueque es muy fácil. Sus miembros producen y consumen a la vez y por eso se llaman prosumidores. Cada persona tiene que ofrecer productos o servicios en los clubes de trueque para obtener créditos con los cuales puede ir a trocar los productos de otros prosumidores. Los nuevos miembros reciben junto a una publicación, 50 vales para poder empezar. Por lo tanto, el nombre trueque no es tan correcto porque el sistema dispone de un bono propio y por eso se trata de un sistema de mercado.

Hasta el estallido del sistema de trueque a finales del 2002 se pudo conseguir casi todo en los clubes de trueque que por tanto fue una estrategia de supervivencia real y necesaria para mucha gente que no tenía algo muy importante: plata.

Los éxitos que tuvo el trueque y que fueron publicados en los medios de comunicación tanto a nivel nacional como internacional, dieron el motivo para mi estadía en Argentina. El objetivo de las investigaciones allá era buscar la respuesta a las siguientes preguntas: ¿Hasta qué punto pudo ser el trueque una alternativa para los excluidos de la economía formal? ¿Cuáles fueron los problemas que tuvo esta economía y que la llevaron al colapso?


En este desastre de la crisis económica el sistema de trueque mutirrecíproco vivió un crecimiento explosivo y resultó cada vez más importante para millones de argentinos excluidos, desempleados y con necesidades elementales insatisfechas. Creció la cantidad de nodos y de personas involucradas. Este crecimiento inmenso se explica principalmente por la falta de liquidez en la economía regular.

Según estimaciones en el año 2002 operaron acerca de 6.000 clubes en todo el país, cuyos miembros en algunos casos superaron los 4.000. En total más que 2,5 millones de personas participaron en el trueque. Considerando que no sólo los prosumidores sino que también sus familias se beneficiaron del trueque, entre 5 y 8 millones de personas, es decir más que la quinta parte de la población, pudieron satisfacer una parte de sus necesidades a través de los intercambios.

El trueque es una organización de carácter civil con el principio de autoayuda. El sistema pertenece al Tercer Sector, es decir, al margen de la economía normal y de la política social estatal.

Con la expansión del trueque se empezaron a integrar negocios y empresas de la economía formal que empleaban los bonos de descuento. Eso tenía ventajas tanto para ellos como para el trueque. Para la economía complementaria significaba el aumento de la diversidad de productos y la llegada de productos en cantidad, hecho que contribuyó a mejorar el abastecimiento de los prosumidores y que mejoraron la confianza en el sistema. Para las empresas la inserción al sistema de trueque posibilitó el mantenimiento del nivel de producción o de venta y por tanto la preservación de los puestos de trabajo involucrados.

FUENTE:

http://www.autosuficiencia.com.ar/shop/detallenot.asp?notid=625


CÉLULAS DE PRECIOS

Las células de precios parten principalmente de una estrategia de mercados, donde se realizan investigaciones y análisis de los precios de la competencia, con respeto a mis precios con el objetivo de conocer la posición en la que se encuentra la empresa actualmente frente al mercado en cuanto a los precios que se están manejando.

Para realizar esto, se genera una base de datos alimentada electrónica o manualmente, que automáticamente determina el precio que debe tener un producto teniendo en cuenta las estrategias de precio definidas previamente por la cadena.  Este método de investigación y análisis tiene tanta importancia que en la mayoría de las cadenas existe un área o departamento exclusivo para este fin y está conformado por personas que se dirigen a la competencia y a través de entrevistas personales, telefónicas, por correo o por ejemplo sesiones de grupo, y así se verifica si se cambia o no los precios de los productos según la política establecida por la empresa.

Las Funciones de las Células de Precios deben ser principalmente:

- Sincronizar con información tomada a través de estudios e investigaciones de mercado (medibles y generalmente digitales) la estrategia de precio organizacional, con base en el comportamiento del mercado (Competencia, Comportamiento del Consumidor, Valor Percibido, entre otros)

- Actualizar constantemente la información con la que se generan metas y objetivos comerciales, con precio real de los productos. 

- Medir el comportamiento de los productos en los diferentes canales en los que circulan, logrando tomar decisiones coherentes y rentables para la organización.

- Analizar el momento del producto en la escala  del crecimiento  para la generación de estrategias de precio adecuadas para la organización.


FUENTE:
http://reportesmba20121.blogspot.com/2012/05/celulas-de-precios.html
Ocultar esta publicación

martes, 18 de septiembre de 2012


MERCADEO HOLISTICO


El mercadeo Holístico, es un concepto que desarrollo principalmente el autor Kotler y sus coautores Dipak C. Jain y Suvit maesincee. Donde se fundamente en visualizar la organización con todos los procesos desde el enfoque de mercadeo. Nace con la idea de cubrir principalmente la necesidad de igualar el marketing  al avanzado ritmo que los mercados crecen e equiparar el mercadeo clásico con la realidad actual. Donde el gerente centra su planeación estratégica de acuerdo a la evolución del departamento de mercadeo.  En el marketing holístico, se encuentra divido por 4 componentes, el marketing relacional, integrado, interno y social.

 
1.       Marketing relacional: Busca tener relaciones duraderas con los consumidores, proveedores, distribuidores, entre otros con el fin de obtener un beneficio mutuo, con el objetivo de conservar el negocio y ubicarlo en la línea de vida del producto en crecimiento y madurez.

2.        Marketing integrado: diseña, arma, integra, crea, comunica y entrega valor, a los clientes por medio de actividades y programas de marketing.


3.       Marketing interno:   contratar un personal completamente capacitado, encargarse de la motivación y unión de equipo, con el objetivo de que brinde un buen servicio a los clientes.

4.       Marketing social o responsabilidad social: toma en cuenta la ética, ambiente y social, donde sus decisiones, deben de beneficiar al consumidor y garantizarle un bienestar tomar en cuenta implicancias éticas, ambientales y sociales de sus decisiones y preocuparse del bienestar del consumidor.

FACTORES QUE CONTROLAN EL FLUJO DEL VALOR

*valor para el cliente.
* operar como una empresa centrada en el cliente
* concentrarse en la satisfacción y valor para el cliente.
* desarrollar canales de distribución respetando la preferencia del cliente.
* desarrollara y administrar un sistema indicadores de marketing.
* obtener utilidades sobre el valor vitalicio del cliente.
*competencias esenciales.
* subcontratar aquellas actividades, que otros puedan hacer mejor, más rápido o más barato.
* considerar como referencia las "mejores prácticas" en el mundo.
* seguir creando nuevas ventajas competitivas.
* operar con equipos multidepartamentales que dirijan procesos.
*redes de colaboración.
* concentrarse en equilibrar los intereses de los participantes.
* recompensar generosamente a los socios de la empresa.
* usar menos proveedores y convertirlos en socios.


BONDADES QUE PRODUCE EL MARKETING HOLISTICO

* identificar las oportunidades para renovar sus mercados.
* crear eficientemente las mejores ofertas.
* ofrecer productos y servicios que respondan a las necesidades del cliente.
* operar en el más alto nivel de calidad del producto en cuanto a servicio y velocidad.

FUENTES:

http://marketing.bligoo.com/content/view/1429128/Marketing-Holistico.html#.UFlG8I0f7JQ
 



 SIPSA

El Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario, conocido como SIPSA, es un sistema que se utiliza para analizar el comportamiento de los precios y los mercados, determinando que factores económicos, afectan los diferentes precios en el momento de la comercialización o en la cadena de la comercialización. Al obtener esta información, sobre los comportamientos de precios, el SIPSA, publica unos boletines con el fin de comunicar a los usuarios y cubrir sus necesidades. Estos reportes se gestionan diarios, semanales, mensuales y bimestrales. Estos datos o boletines son de gran utilidad para los productores, comercializadores e incluso al cliente final cuando está mercando.

En Colombia, la Corporación Colombia Internacional CCI, es la entidad encargada de realizar estos análisis del sistema SIPSA. En Colombia, se cubre 18 departamentos, donde se incluye 56 mercados mayoristas ubicados en 6 regionales tanto en capitales como en municipios.  Este sistema toma información de los precios para más de 700 productos divididos en los grupos de las frutas, verduras, tubérculos, carne, granos lácteos, etc.

Para recolectar la información, se ubican estratégicamente en los peajes que entran a la ciudad, centros mayoristas, mercados principales, distribuidores de insumos, productores y prestadores de servicios agropecuarios. Esto con el fin de saber cuáles y cuantas cantidades de productos ingresan a una ciudad

Beneficia a todos, particularmente a los agricultores, porque por medio de los boletines se enteran del precio en el que están comprando cada producto los mayoristas, los almacenes, por cada semilla fertilizante o fungicidas. Por otro lado beneficia al comprador final, porque les indica sobre la variación de precios y cuáles de los productos han subido o bajado de precios y por cual otro reemplazarlo. 


             FUENTES

martes, 11 de septiembre de 2012

REPORTES DE NAVEGACIÓN

 



  1. ¿Qué dice la ley del derecho al consumidor, acerca del manejo de la administración y manipulación de precios? ¿El consumidor debe tener claro el precio por el cual va a comprar?
2.    ¿Qué dice la normatizacion civil colombiana acerca de pactos de precios?  Analizar entre productores o comercializadores. ¿será legal o será ilegal?

3.  ¿Qué son las células de precios? ¿Cuáles son las funciones?

4.     ¿Cuáles son  los componentes y los módulos del mercadeo holístico?

5.  ¿Qué es SIPSA, en que consiste y cuáles son las diferentes características del sistema SIBSA y sus beneficios?

6.   ¿Cómo funcionaba el sistema de trueque en argentina en época de crisis? ¿existen otras maneras de trabajar? 

7. ¿Como se compra y se vende un Comodity?

8. ¿Modelo Osterwalder?