EL TRUEQUE SOLUCION EN EPOCA DE CRISIS "ARGENTINA"
En Argentina
en la desastrosa época de crisis, las
personas y empresas, no tenían dinero para comprar productos o para comprarles
a sus proveedores, y sin dinero no podían hacer nada. Pero gracias a esta época
desastrosa volvieron a retomar un sistema muy rentable que utilizaban nuestros
antepasados, con el objetivo de conseguir productos y alimentos buenos, esto se
denomina TRUEQUE. Se formaron clubes de trueques. En ciertos sectores, era
normal encontrar con mercadillo común y corriente, donde en pequeñas mesas se
ofrecen libros, alimentos, zapatillas o productos cosméticos. A diferencia de épocas
pasada actualmente en estas ferias se paga con bonos de descuento denominados
TICKETS DE TRUEQUE.
El sistema
de trueque es muy fácil. Sus miembros producen y consumen a la vez y por eso se
llaman prosumidores. Cada persona tiene que ofrecer productos o servicios en
los clubes de trueque para obtener créditos con los cuales puede ir a trocar
los productos de otros prosumidores. Los nuevos miembros reciben junto a una
publicación, 50 vales para poder empezar. Por lo tanto, el nombre trueque no es
tan correcto porque el sistema dispone de un bono propio y por eso se trata de
un sistema de mercado.
Hasta el
estallido del sistema de trueque a finales del 2002 se pudo conseguir casi todo
en los clubes de trueque que por tanto fue una estrategia de supervivencia real
y necesaria para mucha gente que no tenía algo muy importante: plata.
Los éxitos
que tuvo el trueque y que fueron publicados en los medios de comunicación tanto
a nivel nacional como internacional, dieron el motivo para mi estadía en
Argentina. El objetivo de las investigaciones allá era buscar la respuesta a
las siguientes preguntas: ¿Hasta qué punto pudo ser el trueque una alternativa
para los excluidos de la economía formal? ¿Cuáles fueron los problemas que tuvo
esta economía y que la llevaron al colapso?
En este
desastre de la crisis económica el sistema de trueque mutirrecíproco vivió un
crecimiento explosivo y resultó cada vez más importante para millones de
argentinos excluidos, desempleados y con necesidades elementales insatisfechas.
Creció la cantidad de nodos y de personas involucradas. Este crecimiento
inmenso se explica principalmente por la falta de liquidez en la economía
regular.
Según
estimaciones en el año 2002 operaron acerca de 6.000 clubes en todo el país,
cuyos miembros en algunos casos superaron los 4.000. En total más que 2,5
millones de personas participaron en el trueque. Considerando que no sólo los
prosumidores sino que también sus familias se beneficiaron del trueque, entre 5
y 8 millones de personas, es decir más que la quinta parte de la población,
pudieron satisfacer una parte de sus necesidades a través de los intercambios.
El trueque
es una organización de carácter civil con el principio de autoayuda. El sistema
pertenece al Tercer Sector, es decir, al margen de la economía normal y de la
política social estatal.
Con la
expansión del trueque se empezaron a integrar negocios y empresas de la
economía formal que empleaban los bonos de descuento. Eso tenía ventajas tanto
para ellos como para el trueque. Para la economía complementaria significaba el
aumento de la diversidad de productos y la llegada de productos en cantidad,
hecho que contribuyó a mejorar el abastecimiento de los prosumidores y que
mejoraron la confianza en el sistema. Para las empresas la inserción al sistema
de trueque posibilitó el mantenimiento del nivel de producción o de venta y por
tanto la preservación de los puestos de trabajo involucrados.
FUENTE:
http://www.autosuficiencia.com.ar/shop/detallenot.asp?notid=625
No hay comentarios:
Publicar un comentario